Un viaje al "Siglo de los Castillos": Palacio Episcopal

Un paseo histórico por Cáceres: Palacio Episcopal
Hasta hace unos años España destacaba por la construcción de viviendas conociéndose como “el país del ladrillo”. Echando la vista atrás en nuestra historia parece que el gusto por la construcción empezó no años, sino siglos varios siglos antes de lo que pensamos y no precisamente enfocado en las viviendas, no, construíamos castillos porque, ¿para qué conformarse?.
Tu próxima parada te permitirá conocer uno de los lugares más conocidos de Cáceres: El Palacio Episcopal. Este edificio, ubicado en la Plaza Santa María, empezó su construcción en el siglo XIII, conocido como el “siglo de los Castillos”. Debes saber que esta se trata de una visita superficial, ya que no es posible adentrarse entre sus muros dado que actualmente pertenece al obispado. A pesar de eso, se puede disfrutar de la combinación de elementos arquitectónicos renacentistas y góticos que se encuentran en su exterior.
¿Cómo llegar al Palacio Episcopal?
Llegar a este lugar es muy sencillo. Además, es un punto de referencia tanto para los ciudadanos como para los turistas de esta ciudad. Para facilitar el acceso, en Vectalia disponemos de varias líneas de transporte urbano que te acercará a la parte más turística de la ciudad.
Línea 1: Plaza O. Galarza – Aldea Moret y baja en la plaza Obispo Galarza
Línea 2: Mejostilla – Espíritu Santo, y puedes bajar en la plaza Obispo Galarza, en Avenida de España 1 o Gral. Primo de Rivera (frente a Múltiples)
Línea 3: Plaza de América – C.P. Cáceres II, y tienes dos opciones de parada, una en General Primo de Rivera (Múltiples) y Gral. Primo de Rivera (frente a Múltiples). Por otro lado, encontramos las líneas 4, y 5: Macondo – Entrada Ceres Golf y Pol. Capellanias – Pol. Charca Musia, donde también puedes utilizar estas paradas
Línea 6: Plaza O. Galarza – Res. Universidad, donde las paradas más cercanas al Palacio Episcopal serían en la plaza Obispo Galarza y Fuente Concejo
Palacio Episcopal
La Cáceres histórica cuenta con numerosas construcciones y monumentos emblemáticos. Uno de ellos es el Palacio Episcopal, un edificio de los más antiguos de la ciudad, que cuenta con una arquitectura religiosa.
En su fachada se encuentran rasgos renacentistas. En su puerta principal se puede ver el escudo del Obispo don Diego Enríquez de Almansa, junto al tirador de la entrada. Además, está formada por un gran arco con dos hileras de sillares almohadillados y, en sus laterales, dos grandes columnas.
Sobre la ventana, situada en el centro de la fachada delantera, se puede observar el escudo de Galarza. Por otro lado, junto a la puerta se encuentran dos medallones, donde se interpreta que sus figuras, de dos indios, representan la colaboración de la ciudad en la colonización de América.
En la calle Arco de la Estrella está ubicada la parte trasera de la fachada, la cual, fue la entrada del seminario de San Pedro. Esta parte del palacio fue reedificada en el siglo XVI por el Obispo Pedro García de Galarza.
Dato curioso: En la fachada trasera se puede observar un error que se produjo durante la reconstrucción. En el momento de colocar la inscripción se produjo el fallo debido a la confusión de dos letras, por lo que se puede leer “Don García de Calarza Obispo de Goria” en lugar de “Galarza y Coria”.
En el interior se encuentra un patio con varios escudos episcopales y un claustro.

¿Qué más visitar?
Concatedral de Santa María
Muy cerca del Palacio Episcopal se encuentra la Concatedral de Santa María, situada en la plaza con su mismo nombre. Es considerado el edificio religioso más importante de la ciudad.
Esta catedral fue reformada en el siglo XV y en ella se pueden observar los recursos estilísticos de diferentes momentos de la historia, donde se aprecia su transición. Se encuentran diversos elementos de la arquitectura medieval como: románticos, renacentistas y góticos; predominando este último.